Boletín Informativo de la Recuperación Energética y Resiliencia de Puerto Rico - Septiembre de 2024

Boletín Informativo de la Recuperación Energética y Resiliencia de Puerto Rico - Septiembre de 2024.

Grid Deployment Office

September 19, 2024
minute read time

El Departamento de Energía federal (DOE, por sus siglas en inglés) lleva a cabo iniciativas de resiliencia y recuperación en Puerto Rico para aumentar la planificación, las actividades operacionales y la capacitación tanto para las entidades gubernamentales locales como para otras agencias federales, asegurando que las decisiones sobre inversión estén informadas por datos, modelaje y análisis. A través de este boletín, la Oficina de Desarrollo del Sistema Eléctrico (Grid Deployment Office, GDO) comparte información y actualizaciones sobre estos esfuerzos.

Divider line

Actualización de Programas

El Departamento de Energía de los EE. UU. Anuncia $325 Millones para Sistemas Solares Fotovoltaicos y de Almacenamiento en Baterías para Facilidades de Salud Comunitarias y Viviendas Multifamiliares en Puerto Rico

Oportunidad de Financiamiento de 325 Millones Programa de Comunidades Resilientes

El 28 de agosto de 2024, la Oficina de Desarrollo del Sistema Eléctrico (Grid Deployment Office, GDO) del DOE publicó un Anuncio de oportunidad de financiamiento (FOA) de hasta $325 millones para el Programa de Comunidades Resilientes, una iniciativa para mejorar la resiliencia energética a nivel comunitario para las poblaciones vulnerables y marginadas en Puerto Rico. En concreto, este programa busca financiar la instalación de sistemas solares fotovoltaicos y de almacenamiento en baterías en dos tipos de infraestructura vital: facilidades de salud comunitarias, así como centros comunitarios y áreas comunes en propiedades de vivienda pública o multifamiliares subsidiadas privadas.

Los posibles solicitantes pueden incluir organizaciones individuales o equipos de organizaciones con sede en Puerto Rico que puedan coordinar la implementación de proyectos en numerosas facilidades de salud comunitarias o en propriedades de vivienda pública o propiedades multifamiliares subsidiadas privadas (por ejemplo, de 100 a 150) en colaboración con las partes interesadas locales.  Las organizaciones que tengan interés en esta oportunidad de financiamiento pueden acceder al Teaming Partner List (lista de socios de equipo), que se encuentra en el sitio web de Infrastructure eXCHANGE del DOE. El Teaming Partner List tiene como objetivo facilitar la formación de equipos para proyectos, lo que permite que las organizaciones que desean participar en uno puedan expresar su interés a otros solicitantes y explorar posibles alianzas.

La fecha límite para presentar una solicitud para este FOA es el 22 de octubre de 2024 a las 5:00 PM EST.

Conozca más sobre el Programa de Comunidades Resilientes y como solicitar.

La Secretaria Granholm celebra las primeras instalaciones del Programa Acceso Solar en Loíza

En julio, la Secretaria de Energía de los EE. UU., Jennifer M. Granholm, visitó Puerto Rico para reunirse con partes interesadas y grupos comunitarios sobre el sector energético, en la que fue su novena visita a la isla. En esta visita, acompañada por las congresistas Nydia Velázquez (D-NY7) y Alexandria Ocasio-Cortez (D-NY14), la Secretaria Granholm celebró una de las primeras instalaciones de sistemas solares fotovoltaicos en techos y de almacenamiento en baterías bajo el Programa Acceso Solar del DOE, financiado por el Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico. Las solicitudes aún están abiertas para este programa. Para verificar si es elegible y encontrar a su Embajador de Energía Solar local para presentar una solicitud, visite energy.gov/solarPR o llame al 1 (833) 822-8628. 

Conozca más sobre el Programa Acceso Solar.

La Secretaria Granholm, la congresista Velázquez y la congresista Ocasio-Cortez observan el programa de monitoreo del sistema solar de la vivienda.

La Secretaria Granholm, la congresista Velázquez y la congresista Ocasio-Cortez observan el programa de monitoreo del sistema solar de la vivienda.

La Secretaria Granholm y la alcaldesa de Loíza, Julia Nazario Fuentes, conversan con la propietaria de la vivienda que recibió su sistema solar fotovoltaico y de almacenamiento en baterías.

La Secretaria Granholm y la alcaldesa de Loíza, Julia Nazario Fuentes, conversan con la propietaria de la vivienda que recibió su sistema solar fotovoltaico y de almacenamiento en baterías.

La Oficina de Programas de Préstamos anuncia el Proyecto Marahu, un compromiso condicional para construir generación y almacenamiento de energía solar a gran escala en Puerto Rico

El 18 de julio de 2024, la Oficina de Programas de Préstamos (Loan Programs Office, LPO) del DOE anunció un compromiso condicional para una garantía de préstamo de hasta $861.3 millones para Clean Flexible Energy, LLC. La garantía de préstamo financiará la construcción de dos parques solares fotovoltaicos equipados con almacenamiento en baterías y dos sistemas independientes de almacenamiento de energía en baterías (Batery Energy Storage Systems, BESS) en Puerto Rico. Las instalaciones estarán ubicadas en los municipios de Guayama y Salinas y ayudarán a suministrar energía limpia, confiable y asequible a lo largo de todo Puerto Rico.  

El Proyecto Marahu desempeñará un papel integral en la mejora de la resiliencia y asequibilidad energéticas de Puerto Rico, ayudando al mismo tiempo a Puerto Rico a cumplir sus ambiciosos objetivos climáticos y de energía limpia. El proyecto apoyará la sustitución de plantas de energía de combustibles fósiles retiradas que dependen de combustible importado, aumentará la generación de energía renovable y mejorará la resiliencia de la red eléctrica.  

Conozca más sobre el Proyecto Marahu.

Divider line

Otros Anuncios

La Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña celebra hitos importantes del Programa Acceso Solar

Marisol Bonnet, asesora de la Secretaria en asuntos de Puerto Rico, y Agustín Carbó, director del Equipo de recuperación y modernización de la red eléctrica de Puerto Rico

Marisol Bonnet, asesora de la Secretaria en asuntos de Puerto Rico, y Agustín Carbó, director del Equipo de recuperación y modernización de la red eléctrica de Puerto Rico, entregan un certificado de logro a la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña, un Embajador de Energía Solar del Programa Acceso Solar.

El 1 de agosto de 2024, la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña celebró dos hitos importantes del Programa Acceso Solar: la primera instalación residencial de un sistema solare fotovoltaico y de almacenamiento en baterías en Jayuya, así como la exitosa recolección de 750 solicitudes para el Programa Acceso Solar. En febrero de 2024, la Secretaria Granholm visitó esta misma vivienda para reunirse con la familia por su elegibilidad para este programa. Seis meses después, la familia recibió un sistema de energía solar confiable. El trabajo de la Cooperativa como Embajador de Energía Solar es fundamental para apoyar al DOE en brindar ayuda a los hogares elegibles en Adjuntas, Lares, Utuado, Maricao y Jayuya para que presenten solicitudes para este programa.

La Secretaria Granholm llega a la vivienda en Jayuya junto con representantes de la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña para conversar sobre la elegibilidad de los propietarios del hogar para el Programa Acceso Solar en febrero de 2024.

La Secretaria Granholm llega a la vivienda en Jayuya junto con representantes de la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña para conversar sobre la elegibilidad de los propietarios del hogar para el Programa Acceso Solar en febrero de 2024.

Comienzan a tomar forma las Solicitudes de Propuestas para microrredes en Vieques y Culebra

La reunión comunitaria en Culebra sobre el proyecto de microrred.

La reunión comunitaria en Culebra sobre el proyecto de microrred.

En junio, los representantes del Equipo de recuperación y modernización de la red eléctrica de Puerto Rico de GDO convocaron un foro comunitario junto con LUMA Energy en Culebra para conversar sobre los beneficios de la resiliencia energética de un proyecto de microrred y recopilar comentarios de las partes interesadas. En 2021, los Laboratorios Nacionales de Sandia del DOE realizaron un estudio que proporcionó un diseño conceptual para una microrred para satisfacer las necesidades de Culebra. Ahora, con el financiamiento de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), el proyecto se convertirá en una realidad, lo que impulsará un servicio energético confiable y ayudará a alcanzar las metas de energía renovable de Puerto Rico.

Este mes, LUMA abrió una Solicitud de Propuestas (RFP, por sus siglas en inglés) para diseñar y construir dos sistemas de microrredes integrados en isla para Vieques y Culebra como parte de las medidas de la sección 406 de Mitigación de Riesgos (406 Hazard Mitigation).

La fecha límite para presentar una solicitud al RFP es el 7 de noviembre de 2024 a las 5:00 PM EST.

Conozca más sobre el RFP para las microrredes de Vieques y Culebra aquí.

El Laboratorio Nacional de Energía Renovable publica un estudio sobre el potencial de energía solar fotovoltaica en brownfields y embalses de Puerto Rico

Investigadores de NREL visitan un vertedero cerrado en Puerto Rico.

Investigadores de NREL visitan un vertedero cerrado en Puerto Rico.

El compromiso de Puerto Rico de alcanzar el 100% de energía limpia para 2050 requerirá encontrar nuevas áreas para proyectos de energía. Los embalses y las zonas industriales abandonadas podrían tener un gran potencial. En un nuevo estudio, realizado en colaboración con DOE, se identificaron hasta 3.3 gigavatios de capacidad solar fotovoltaica teórica en masas de agua, vertederos cerrados, sitios Superfondo, huellas de plantas eléctricas y otras zonas contaminadas de Puerto Rico. Este trabajo respalda las recomendaciones del Estudio de Resiliencia de la Red Eléctrica de Puerto Rico y Transiciones a Energía 100% Renovable (PR100), publicado por el DOE, FEMA y National Renewable Energy Laboratory a principios de este año.

Lea el estudio completo.

Pacific Northwest National Laboratory gana un premio por su herramienta de gestión de emergencias

Los investigadores de PNNL visitaron Puerto Rico para recopilar información que contribuyó al desarrollo del EGRASS.

Los investigadores de PNNL visitaron Puerto Rico para recopilar información que contribuyó al desarrollo del EGRASS.

Fotografía de Andrea Starr, Pacific Northwest National Laboratory

Entre los ganadores del premio R&D 100 de este año, seleccionados por R&D World, se encuentra el Sistema de evaluación y resiliencia de la red eléctrica (Electrical Grid Resilience and Assessment System, EGRASS) del Pacific Northwest National Laboratory (PNNL). El EGRASS es un paquete de programas que ha mejorado la capacidad de los gestores de emergencias y los planificadores de energía para anticipar y prepararse para los impactos de las tormentas. El EGRASS, que está basado en la nube y es de acceso público, simula recorridos históricos de tormentas y otros eventos de riesgo naturales, lo que ayuda a los gestores de energía a planificar contra inundaciones, deslizamientos de tierra y otros daños relacionados con tormentas. Ha desempeñado un papel crucial al ayudar a los gestores de emergencias de Puerto Rico a planificar contra eventos climáticos graves, incluido el más reciente con la tormenta tropical Ernesto. 

El EGRASS ganó esta competencia mundial de ciencias e innovación en la categoría de programas/servicios, con una medalla de oro como reconocimiento especial en responsabilidad social corporativa. 

Conozca más sobre el premio R&D 100 de PNNL.

Tags:
  • Grid Deployment and Transmission
  • Puerto Rico Grid Recovery and Modernization
  • Renewable Energy
  • Energy Storage
  • Clean Energy