El Departamento de Energía federal (DOE, por sus siglas en inglés) lleva a cabo iniciativas de resiliencia y recuperación en Puerto Rico.
February 14, 2023Actualizaciones sobre la Recuperación Energética y Resiliencia de Puerto Rico
El Departamento de Energía federal (DOE, por sus siglas en inglés) lleva a cabo iniciativas de resiliencia y recuperación en Puerto Rico para aumentar la planificación, las actividades operacionales y la capacitación tanto para las entidades gubernamentales locales como para otras agencias federales, asegurando que las decisiones sobre inversión estén informadas por datos, modelaje y análisis. A través de este boletín, el Grid Deployment Office (GDO) comparte información y actualizaciones sobre estos esfuerzos.
Actualización de Programas
DOE y FEMA organizan seminario web público de PR100 y publican actualización de progreso del primer año
El mes pasado, el DOE y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) publicaron un informe de progreso de un año para el Estudio de resiliencia de la red y transición a energía 100 % renovable (PR100) de Puerto Rico. En febrero de 2022, el DOE se unió a FEMA, el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD, por sus siglas en inglés) y el Gobierno de Puerto Rico para lanzar el Estudio PR100, un plan impulsado y adaptado localmente para ayudar a Puerto Rico a cumplir su objetivo de electricidad 100 % renovable, mejorar la resiliencia del sector eléctrico y aumentar el acceso a energía renovable y asequible en todo el archipiélago de Puerto Rico.
En un seminario web en enero de 2023, la secretaria de Energía, Jennifer Granholm, la administradora de FEMA, Deanne Criswell, y el gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, brindaron actualizaciones sobre los futuros objetivos para la modernización de la red eléctrica en la isla, destacando su mutuo compromiso para construir una infraestructura resiliente y crear soluciones de energía limpia. Los investigadores del Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL, por sus siglas en inglés) con el apoyo de cinco otros laboratorios nacionales también presentaron cuatro escenarios técnicamente y económicamente viables para que Puerto Rico logre sus metas de generar 100% de su electricidad a través de recursos renovables.
El informe de un año y la actualización de progreso de seis meses (disponibles en inglés y español) son posibles gracias al apoyo continuo del Grupo Asesor de PR100, compuesto por representantes interdisciplinarios del sector energético que se reúnen mensualmente para discutir las prioridades locales como lo es la justicia energética, el uso de terrenos, los resultados deseados del proyecto, entre otros. El Equipo de Modernización de la red eléctrica de Puerto Rico continuará revisando y analizando los hallazgos de PR100 para informar inversiones federales y mejoras al sistema.
Secretaria de Energía, Jennifer Granholm inicia gira por Puerto Rico
Este año, la secretaria Granholm liderará una gira de participación comunitaria en todo Puerto Rico para escuchar y aprender de primera mano sobre los problemas que afectan la recuperación y la resiliencia de la red eléctrica de la isla. Durante esta serie de visitas, el DOE escuchará a los miembros de las comunidades en toda la isla para conocer sus prioridades y necesidades energéticas y empezar proyectos vitales antes de las próximas temporadas de huracanes.
La semana pasada, la secretaria Granholm inició su gira con cuatro foros comunitarios a través la isla. La secretaria visitó los municipios de Salinas, Vieques, Culebra y Loíza donde se reunió con residentes y organizaciones comunitarias. De igual forma, visitó facilidades que proveen servicios críticos, las cuales luego de enfrentarse a desafíos relacionados a la falta de confiabilidad y resiliencia de la red eléctrica decidieron implementar soluciones locales para mejorar su seguridad energética. La secretaria también felicitó al Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD, por sus siglas en inglés) y al Gobierno de Puerto Rico por avanzar en el desarrollo de la microrred del Centro Médico de San Juan, asegurando que los servicios médicos críticos siguen operando ante eventos climáticos extremos.
La secretaria pretende regresar a Puerto Rico en marzo de 2023.
![Secretary Granholm at the PR100 community listening session in Vieques.](/sites/default/files/styles/full_article_width/public/2023-02/Granholm.jpg?itok=lnD8VXzy)
La secretaria Granholm a su foro comunitario de PR100 en la Isla Municipio de Vieques.
Presidente Biden autoriza $1,000 millones para mejorar la resiliencia de la red eléctrica de Puerto Rico
El diciembre pasado, el presidente Biden firmó la legislación presupuestaria de 2023, que incluye una inversión de $1,000 millones exclusivamente para mejorar la resiliencia energética en Puerto Rico. El Grid Deployment Office (GDO) del Departamento de Energía Federal administrará estos fondos para implementar soluciones que mejoren la resiliencia energética de Puerto Rico, incluyendo los subsidios para hogares de ingresos bajos y moderados, y a hogares con personas con discapacidad. Estos subsidios podrán ser utilizados para la compra e instalación de energía renovable, como energía solar en los techos, el almacenamiento de energía residencial y comercial, al igual que otras tecnologías para la mejora de la red eléctrica.
El GDO ha recibido el insumo de los líderes locales, los cuales han indicado que las comunidades quieren un acceso más directo a la energía renovable para aumentar su resiliencia energética, pero el costo de estos sistemas es demasiado alto para los hogares de ingresos bajos y moderados. El GDO está trabajando para desarrollar este programa de manera efectiva y eficiente para garantizar una red más confiable, asequible y limpia en Puerto Rico.
Entendemos la urgencia de este trabajo y estamos comprometidos a consultar a las comunidades locales en el diseño e implementación de estos proyectos críticos.
Otros anuncios
El presidente Biden visita Puerto Rico y anuncia la creación del Equipo de Recuperación y Modernización de la Red de Puerto Rico
En octubre de 2022, el presidente Biden visitó Puerto Rico dos semanas después del devastador huracán Fiona.
Durante sus comentarios, el presidente Biden se comprometió a movilizar y acelerar más recursos del Departamento de Energía y otras agencias federales para ayudar a transformar el sistema eléctrico. “El objetivo es facturas de energía más bajas y energía más confiable para los hogares puertorriqueños”, afirmó Biden.
El presidente también delegó en la secretaria de Energía, Jennifer Granholm, el establecer y liderar el Equipo de Recuperación y Modernización de la Red Eléctrica de Puerto Rico para canalizar recursos federales y asistencia técnica a Puerto Rico. El Equipo de Recuperación y Modernización de la Red de Puerto Rico incluirá varias agencias federales, incluyendo al DOE, HUD y FEMA, así como los laboratorios nacionales. El equipo también trabajará con partes interesadas relevantes en Puerto Rico, incluyendo agencias gubernamentales locales como la Autoridad de Energía Eléctrica, el Departamento de la Vivienda, el Negociado de Energía, la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia, y a LUMA Energy.
![Agustin Carbo](/sites/default/files/styles/full_article_width/public/2023-02/Carbo%20Headshot.jpg?itok=W-4WyM9n)
Agustin Carbó, director del Equipo de Recuperación y Modernización de la Red de Puerto Rico.
El Departamento de Energía Federal nombra a Agustín Carbó como director del Equipo de Recuperación y Modernización de la Red Eléctrica de Puerto Rico
En noviembre del 2022, el Departamento de Energía anunció que Agustín Carbó se desempeñará como director del nuevo Equipo de Recuperación y Modernización de la Red Eléctrica de Puerto Rico. La secretaria de Energía de EE. UU., Jennifer Granholm, hizo el anuncio durante su discurso inaugural a la sexta cumbre anual de la Asociación de Almacenamiento de Energía y Energía Solar de Puerto Rico (SESA) en San Juan.
“Es simplemente inaceptable que, en el siglo XXI, los puertorriqueños continúen lidiando con una red eléctrica poco confiable debido a los obstáculos para las inversiones necesarias y los retrasos en las mejoras esenciales”, dijo la secretaria Granholm. “Estoy orgullosa de anunciar que Agustín Carbó, un hijo de Puerto Rico, ha sido seleccionado para liderar el trabajo de recuperación y modernización de la red en la isla para ayudar a eliminar las barreras de implementación innecesarias para que podamos entregar rápidamente una red resistente y segura que los puertorriqueños merecen.”
Antes de su nombramiento, Carbó se desempeñó como director de transición energética con el Fondo de Defensa Ambiental. Carbó continuará residiendo en San Juan durante su mandato como director del Equipo de Recuperación y Modernización de la Red de Puerto Rico.
NREL publica un conjunto de datos de recursos eólicos de alta resolución para Puerto Rico y sus alrededores
En septiembre de 2022, el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL, por sus siglas en inglés) publicó “Costos de energía eólica en Puerto Rico hasta 2035” (disponible en inglés) como parte del Estudio de resiliencia de la red y transición a energía 100 % renovable de Puerto Rico (PR100). El objetivo de la publicación de NREL fue:
- Cuantificar el recurso eólico a largo plazo en Puerto Rico y sus alrededores (en alta mar y sobre tierra);
- Realizar entrevistas informativas con partes interesadas para comprender mejor los desafíos únicos de implementar tecnologías de energía eólica en Puerto Rico;
- Calcular costos, producir perfiles de generación y proporcionar información tecnológica sobre energía eólica marina terrestre, de fondo fijo en alta mar y flotante en alta mar, teniendo en cuenta las condiciones únicas de Puerto Rico;
- Brindarle datos técnicos al operador del sistema eléctrico para cumplir con los requisitos reglamentarios de incluir los recursos eólicos en el próximo Plan Integrado de Recursos; y
- Coordinar el intercambio de datos con otros estudios del DOE, incluyendo PR100.
En diciembre del 2022, NREL también publicó un informe adicional titulado “High-Resolution Wind Resource Data Set of the Greater Puerto Rico Region” (conjunto de datos de recursos eólicos de alta resolución de la región de Puerto Rico y sus alrededores, en español). Como parte de la evaluación del potencial de energía renovable en este informe, NREL desarrolló 20 años (2001-2020) de datos utilizando un modelo numérico de predicción meteorológica para evaluaciones de recursos eólicos terrestres y eólicos marinos. Los 20 años de datos de Puerto Rico están disponibles a través del NREL y respaldarán las consideraciones de desarrollo de energía eólica para el estudio PR100.
![Electrical Grid Resilience and Assessment System Simulation of Hurrican Maria, Puerto Rico, 2017](/sites/default/files/styles/full_article_width/public/2023-02/EGRASS-hurricane-map-of-powergrid.gif?itok=v9KGNDA2)
Simulación del huracán Maria generada por el Sistema de Evaluación y Resiliencia de la Red Eléctrica (EGRASS), Puerto Rico, 2017
DOE entrega herramienta de preparación para huracanes a AEE y LUMA
En agosto de 2022, el Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico (PNNL, por sus siglas en inglés) del DOE entregó una solución para una red eléctrica más resiliente con su nueva plataforma, el Sistema de Evaluación y Resiliencia de la Red Eléctrica (EGRASS, por sus siglas en inglés).
EGRASS ayuda a los administradores de emergencias a caracterizar mejor los impactos de las tormentas mediante la simulación de las trayectorias históricas de tormentas para una variedad de diferentes estimaciones de intensidad del viento. Estas proyecciones ayudan a los gerentes de LUMA Energy a planificar con anticipación la reparación de líneas de transmisión, subestaciones y otros componentes de la red eléctrica en Puerto Rico, protegiéndolos contra las próximas amenazas climáticas.
La Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (AEE) y LUMA Energy ahora están utilizando EGRASS para estudiar y planificar contra eventos climáticos extremos y posibles impactos en la red, exponer mejor las lagunas de dados del sistema, y proteger la infraestructura crítica.
El desarrollo de este software fue posible gracias al patrocinio de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), que ayuda a Puerto Rico a prepararse mejor para grandes tormentas en el futuro.
El Laboratorio Nacional de Sandia publica un informe sobre el diseño óptimo de recursos de energía distribuida en los alimentadores de distribución de Puerto Rico con apagones prolongados después del huracán María
En agosto de 2022, el Laboratorio Nacional de Sandia publicó los resultados de un estudio para identificar las fuentes de energía distribuida (FED) confiables, resilientes y costo-efectivas para Puerto Rico. El estudio, realizado en asociación con ProsumerGrid, consistió en el modelaje y simulaciones para diseñar microrredes resilientes y beneficiosas en el sistema de distribución, centrándose en las ubicaciones de los alimentadores de Puerto Rico con interrupciones prolongadas después del huracán María.
Los puntos abordados en este estudio son:
- ¿Qué inversiones en FED se necesitan para satisfacer la demanda pronosticada para los próximos 20 años, considerando apagones prolongados y frecuentes?
- ¿Qué tipos y capacidades de estos recursos FED se deben instalar?
- ¿Cuáles son los resultados de costos totales, beneficios y el valor actual neto del portafolio FED seleccionada?
En base a los resultados del estudio, el equipo hizo una serie de recomendaciones finales para informar la toma de decisiones sobre cómo realizar los análisis de planificación específicos para microrredes que pueden suministrar energía a infraestructura crítica.
Investigadores traen electricidad más confiable a las microrredes de Puerto Rico
Cinco años después del huracán María, los apagones siguen siendo prolongados y frecuentes.
Para proporcionar electricidad más asequible, confiable y sostenible a las comunidades marginalizadas de la isla, los científicos del Laboratorio Nacional de Oak Ridge (ORNL, por sus siglas en inglés) del DOE están colaborando con organizaciones locales, organizaciones sin fines de lucro y universidades para generar resiliencia energética local por microrredes independientes alimentadas por energía renovable.
Las microrredes son redes eléctricas pequeñas que generalmente tienen su propio suministro de energía de fuentes renovables cercanas, como la eólica y la solar. Con almacenamiento de batería, las microrredes se pueden estar aislados y funcionar de forma independiente en "modo isla" si falla la red eléctrica más amplia.
Esta nueva tecnología, que se llama un “orquestador de microrredes”, permitirá que las redes vecinas se comuniquen y exporten energía entre sí, mejorando la confiabilidad de las microrredes incluso cuando estén dañadas. Si bien esta nueva tecnología podría tener impactos notables en Puerto Rico, también tiene un potencial más amplio para el futuro global de la resiliencia y confiabilidad de las microrredes.
![Solar Panel Installation in Puerto Rico](/sites/default/files/styles/full_article_width/public/2023-02/Solar%20Panel.png?itok=wP5-DkoA)
Los paneles solares instalados en edificios comerciales crean microrredes independientes en el municipio de Adjuntas, Puerto Rico. Crédito: Fabio Andrade
Oportunidad de Empleo: GDO Program Manager, Territories and Recovery Team
El Grid Deployment Office está buscando profesionales con experiencia para liderar su Programa de Recuperación en los Territorios. El candidato seleccionado liderará la implementación, el crecimiento y la dirección estratégica de la financiación de la resiliencia de la red eléctrica en los territorios de los Estados Unidos, incluyendo un programa de $1,000 millones para mejorar la resiliencia de la red en Puerto Rico. Estamos buscando un gerente de programa con experiencia liderando un equipo diverso en la planificación de proyectos. Estamos interesados en identificar un candidato que tenga fuertes habilidades de comunicación oral y escrita; le guste atender situaciones en un ambiente acelerado; y tenga un fuerte compromiso con la misión, visión y metas del DOE para trabajar en colaboración con una amplia gama de personas. Se prevé que el candidato tendrá interacción directa y la gestión de los directores en esta función, tanto interna como externa al DOE; fuertes capacidades en la toma de decisiones y disposición para atender problemas tanto grandes como pequeños; comprensión y capacidad para navegar las relaciones entre agencias; instinto político; e capacidad para tomar decisiones en base a la información técnica y política requerida. El dominio del idioma español es un requisito, y se prefiere familiaridad con las necesidades e idiosincrasias de Puerto Rico.
Si le interesa solicitar (o alguien que conoce), hágalo ahora a través del Clean Energy Corps del Departamento en www.energy.gov/cleanenergycorps y use el código "#GDOPR". Para obtener más información sobre el puesto o para informarnos que ha solicitado, envíe un correo electrónico a [email protected] con la línea de asunto #GDOPR.
Mobilize: Únase a nuestra nueva comunidad en línea
¡Manténgase en contacto uniéndose a nuestra nueva comunidad en línea, PR Energy Recovery and Resilience, en la plataforma Mobilize! Aquí, puede recibir actualizaciones del DOE y el equipo PR100, compartir información relacionada con la transición energética de Puerto Rico y conectarse con otras partes interesadas para hacer el camino hacia la energía 100% renovable. Regístrese aquí para unirse a la comunidad.