El Departamento De Energía De Los Estados Unidos Y Fema Publican Informe De Avance En El Primer Año Del Esfuerzo Conjunto Para Modernizar La Red Eléctrica De Puerto Rico Con Energía 100% Limpia

La Actualización Sobre El PR100 Presenta Escenarios Iniciales Para Ayudar A Aumentar Las Capacidades De Energía Renovable Que Satisfacen La Demanda De Electricidad, Mejoran La Confiabilidad Y Resiliencia De La Red Eléctrica Y Reducen Los Costos De Energía

National Renewable Energy Laboratory

January 23, 2023
minute read time

La Actualización Sobre El PR100 Presenta Escenarios Iniciales Para Ayudar A Aumentar Las Capacidades De Energía Renovable Que Satisfacen La Demanda De Electricidad, Mejoran La Confiabilidad Y Resiliencia De La Red Eléctrica Y Reducen Los Costos De Energía

WASHINGTON, D.C. — El Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE) y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) publicaron hoy el informe de avance al cumplirse el primer año del Estudio de Resiliencia de la Red Eléctrica de Puerto Rico y la Transición al 100% de Energía Renovable (PR100). PR100, que se lanzó en febrero de 2022 con fondos de FEMA, es un estudio de dos años diseñado para ayudar a informar de las inversiones en infraestructura que proporcionarán a Puerto Rico energía limpia, confiable y asequible. El estudio tiene como objetivo generar vías impulsadas por la comunidad para cumplir con el objetivo de electricidad 100% renovable en Puerto Rico hacia el año 2050 y mejorar la resiliencia del sistema de energía ante futuros eventos climáticos extremos. La Administración Biden-Harris mantiene su compromiso de ayudar a los estados y territorios a alcanzar sus objetivos de energía limpia para acercar a la nación a lograr la meta del Presidente Biden de una economía de cero emisiones netas de carbono al año 2050.

“El DOE continúa apoyando a Puerto Rico en la ejecución de mejoras en la red eléctrica que brindarán un mejor sistema de energía, el mismo aumentará la confiabilidad y el ahorro para sus residentes”, dijo la Secretaria de Energía de los Estados Unidos, Jennifer M. Granholm. “Durante demasiado tiempo, los puertorriqueños han vivido con un sistema eléctrico obsoleto y costoso donde obstáculos innecesarios y largas demoras han impedido actualizaciones críticas. Sabemos que el acceso a la energía renovable puede ayudar a salvar vidas y estoy orgullosa de los equipos del DOE y de FEMA que trabajan incansablemente para ayudar a poner a Puerto Rico en el camino hacia un futuro energético más resistente y confiable”.

“La inversión de FEMA en el Estudio PR100 reitera nuestro compromiso compartido de construir una infraestructura resiliente y crear soluciones de energía limpia para los puertorriqueños que tendrán beneficios duraderos para las comunidades y las generaciones venideras”, dijo la administradora de FEMA, Deanne Criswell. “Gracias a la asociación que tiene el Departamento de Energía con FEMA, pudimos evaluar y ayudar a financiar el desarrollo de alternativas de energía limpia para la reconstrucción de la red eléctrica para ayudar a Puerto Rico a cumplir con sus objetivos de energía renovable. Este estudio es una de varias estrategias en las que FEMA está colaborando con Puerto Rico para apoyar la recuperación de la red energética a través de soluciones equitativas, sostenibles y resilientes”.
Desde su lanzamiento, el equipo PR100 definió cuatro escenarios potenciales a través de los cuales Puerto Rico puede cumplir con sus objetivos de energía renovable. El equipo desarrolló los escenarios luego de un amplio compromiso con diversas partes interesadas, quienes expresaron interés en estudiar diferentes niveles y aplicaciones del despliegue de recursos de energía distribuida, como energía solar y baterías en los techos. En los últimos seis meses, el equipo del proyecto realizó un modelaje y análisis inicial de la viabilidad, ventajas y desventajas de cada escenario. Los hallazgos preliminares del primer año de investigación del estudio y el insumo de las partes interesadas incluyen:

  • El potencial de energía renovable en Puerto Rico supera significativamente la demanda actual total de energía y hasta el año 2050.
  • Los recursos de energía distribuida y las configuraciones de sistemas alternativos (p. ej., energía solar comunitaria, agrovoltaica) podrían garantizar que Puerto Rico cumpla con sus objetivos de energía renovable mientras preserva las tierras agrícolas y las áreas protegidas.
  • Se necesita de inmediato una capacidad de generación adicional significativa para mejorar la confiabilidad.
  • Los recursos renovables más pequeños, repartidos por todo el sistema de energía, podrían recuperarse más rápido durante los eventos disruptivos que el sistema actual, que consiste en menos y más grandes plantas de energía.
  • Proveer prioridad al insumo de las partes interesadas y la coordinación interinstitucional es clave para superar los desafíos del pasado

A medida que docenas de nuevos proyectos de recuperación de energía avanzan hacia la construcción, el Estudio PR100 ayuda al DOE a aprovechar la experiencia de clase mundial y las capacidades de modelado avanzado de sus Laboratorios Nacionales para garantizar que las acciones de recuperación de energía financiadas se alineen con la política energética y las necesidades de resiliencia de Puerto Rico, se coordinen en sectores y esté a la par con las mejores prácticas de la industria. Dirigido por el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL) del DOE, el estudio conecta a los líderes locales y las comunidades con herramientas, capacitación y apoyo analítico para permitir la planificación y operación de la red eléctrica con mayor resiliencia contra las interrupciones eléctricas a medida que avanza hacia su objetico de energía 100% renovable. 

El estudio PR100 de dos años se basa en una gran cantidad de información para garantizar que el equipo del proyecto brinde asistencia técnica efectiva y relevante. El DOE convocó a un grupo asesor de casi 100 personas de 60 organizaciones que representan a los sectores público, privado y sin fines de lucro. De esta manera, PR100 reflejará y responderá a una amplia gama de perspectivas y prioridades de las partes interesadas y apoyará el progreso hacia la justicia energética para todos los puertorriqueños.

Compromiso del DOE con el esfuerzo de reconstrucción y recuperación de Puerto Rico

En octubre de 2022, luego del devastador huracán Fiona, el Presidente Biden anunció el Equipo de Modernización y Recuperación de la Red Eléctrica de Puerto Rico, dirigido por Agustín Carbó, expresidente de la Comisión de Energía de Puerto Rico (ahora Negociado de Energía de Puerto Rico), para trabajar con el gobierno local y federal para identificar y atender los impedimentos para agilizar el despliegue de infraestructura. Estos esfuerzos son el resultado de un memorando de entendimiento (MOU) firmado en febrero de 2022 por el DOE, los Departamentos de Seguridad Nacional, FEMA, Vivienda federal (HUD) y el Gobierno de Puerto Rico para mejorar la colaboración entre las agencias.

A partir de 2023, la Secretaria Granholm visitará Puerto Rico para escuchar de primera mano y aprender acerca de los problemas que afectan la resiliencia de la red eléctrica de la isla y la recuperación de las comunidades mediante reuniones comunitarias y sesiones especiales. Durante los eventos, el DOE buscará identificar formas de abordar los obstáculos existentes a corto plazo que ayudarán a que los proyectos prioritarios comiencen antes de la próxima temporada de huracanes.

Se llevará a cabo un seminario Web informativo sobre el Estudio de Resiliencia de la Red Eléctrica de Puerto Rico y Transición a Energía 100% Renovable (PR100) el 23 de enero de 2023, de 12:00 p.m. – 13:15 AST (11:00 a.m. a 12:15 p.m. EST) para obtener una actualización sobre el progreso realizado durante el primer año de este estudio de dos años informado por las partes interesadas.

###

Tags:
  • Renewable Energy
  • Puerto Rico Grid Recovery and Modernization
  • Clean Energy
  • Energy Justice