El Salmon Hub de Alaska y el DOE Exploran el Potencial de la Energía Hidroeléctrica para Satisfacer las Necesidades Energéticas y de Resiliencia de la Región

Con la asistencia técnica del Departamento de Energía de los Estados Unidos, la ciudad de Dillingham, Alaska, está considerando un proyecto hidroeléctrico para ayudar a la comunidad a alcanzar sus objetivos ambientales y de resiliencia energética.

Water Power Technologies Office

January 13, 2023
minute read time

Dillingham, Alaska, y sus 2,250 habitantes se encuentran a orillas de la bahía de Nushagak, en la desembocadura del río Nushagak. La ciudad no está conectada a la red estatal de carreteras de Alaska y la única forma de llegar a Dillingham es en barco o avión. Su ubicación aislada en un brazo del mar de Bering significa que no es fácil acceder a las necesidades cotidianas, como combustible, alimentos y otros suministros. Esta remota ensenada de la bahía de Bristol alberga también la mayor población de salmón rosado del mundo, por lo que es fundamental un sistema energético fiable y resiliente para satisfacer la creciente demanda mundial de salmón salvaje de Alaska.

Read the article in English.

Escucha la grabación:

Escucha la grabación en español.

Grabación del Departamento de Energía de los Estados Unidos
Un mapa de Alaska

Este gráfico describe los beneficios de la instalación hidroeléctrica propuesta y muestra la ubicación de Dillingham en relación con la instalación propuesta, así como la ubicación de Dillingham dentro del estado de Alaska.

Imagen del Laboratorio Nacional de Energías Renovables

La empresa local de servicios públicos de Dillingham, Nushagak Electric and Telephone Cooperative (NETC), ha situado a la energía limpia, asequible y fiable en el centro de los objetivos de resiliencia de su comunidad. En la actualidad, la ciudad funciona con combustible diésel, pero con los elevados precios del combustible y la creciente preocupación por el clima, la energía renovable es una prioridad para la cooperativa, propiedad de sus miembros y gestionada por ellos, que suministra los servicios de electricidad, teléfono, televisión por cable e internet de Dillingham.

Para ayudar a Dillingham a alcanzar sus objetivos energéticos, NETC se presentó en 2021 al Proyecto de Asociación de Iniciativas de Transiciones (ETIPP) del Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE) y fue seleccionada para recibir asistencia técnica en la evaluación de las repercusiones medioambientales y económicas de un potencial proyecto hidroeléctrico de pasada.

“Hemos participado en estudios sobre energía eólica y estudiado otras opciones, como la conversión a gas natural y la energía solar, que son estupendas para complementar otras fuentes de energía renovable”, afirma Bob Himschoot, consejero delegado y director general de NETC, recientemente jubilado. “Pero los datos demuestran que la energía hidroeléctrica es el billete dorado para Dillingham. Este proyecto tiene el potencial de sustituir hasta 1,5 millones de galones de diésel al año, al tiempo que proporciona un excedente de energía a Dillingham y a las localidades cercanas durante todo el año”. 

Tras revisar más de 60 años de datos de caudal de arroyos de Estudio Geológico de los Estados Unidos, NETC identificó una ubicación en el río Nuyakuk que reúne las condiciones ideales para un proyecto hidroeléctrico de pasada de bajo impacto. El lugar está situado a unas 60 millas al noreste de Dillingham, dentro de los límites del Parque Estatal de Wood-Tikchik.

Las características geológicas del lugar lo hacen especial. Situado en una curva del río, esta elección es perfecta para desviar mínimamente el caudal; en otras palabras, esta instalación hidroeléctrica no implicaría una presa. En su lugar, el potencial proyecto hidroeléctrico utilizaría un desvío aguas arriba de la curva para redirigir una parte del caudal del río. El agua pasaría a un cuarto de milla de las tuberías y llegaría a una central eléctrica, donde se generaría la electricidad, todo ello en tierra firme. Una vez que el agua pase por la central, volverá al río aguas abajo de la curva.

Un mapa aéreo de Río Nuyakuk

Esta imagen aérea muestra la ubicación de un potencial proyecto hidroeléctrico en el río Nuyakuk, cerca de Dillingham, Alaska. Una parte del agua se desviaría aguas arriba de la curva, pasaría por tuberías terrestres y volvería al río natural aguas abajo de la curva.

Imagen de Nushagak Electric and Telephone Cooperative

 

Las rápidas cascadas también son clave en este lugar: se produce rápidamente un desnivel de 28 pies a través de una serie de saltos situados en un tramo de media milla en el río. En conjunto, el desnivel y las cascadas hacen que el emplazamiento sea casi inmejorable para un proyecto de pasada de bajo impacto. El cambio de altitud permite que el agua descienda por la ladera, lo que hace posible que la instalación genere más energía, proporcionando una abundante fuente de energía durante todo el año a Dillingham y a cinco pueblos vecinos (Koliganek, Stuyahok, Ekwok, Levelock y Aleknagik). Y como el agua es tan turbulenta en esta zona, es improbable que el salmón y otros peces desoven allí, lo que significa que el impacto en las poblaciones de peces, y en el ecosistema en general, sería mínimo.

“Nos encontramos en una encrucijada porque queremos proteger y preservar el medio ambiente mientras hacemos avanzar la industria salmonera, sabiendo que va a requerir más energía”, declaró Will Chaney, actual director general y gerente general de NETC. “Actualmente, más energía significa más diésel, lo que es costoso para nuestros cooperativistas y para el medio ambiente. Por eso, queremos recurrir a fuentes de energía alternativas y de menor impacto, mientras preservamos el salmón y nuestro hogar”.

Dillingham Recurre a la Asistencia Técnica

Un río y árboles.

Rápidas cascadas se precipitan por un tramo de media milla del río Nuyakuk, lugar donde se ubicará, cerca de Dillingham, Alaska, un potencial proyecto hidroeléctrico.

Foto de los Laboratorios Nacionales Sandia

ETIPP ha puesto en contacto a NETC con expertos (desde economistas hasta hidrólogos, pasando por socios regionales del Proyecto de Energías Renovables de Alaska) que pueden ayudar a Dillingham a alcanzar sus objetivos medioambientales y de resiliencia energética. Desde 2021, investigadores de Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico (PNNL) y los Laboratorios Nacionales Sandia (Sandia) han trabajado con NETC para desarrollar una herramienta de apoyo a la toma de decisiones económicas que permita a la cooperativa comprender y evaluar las potenciales repercusiones económicas de este proyecto hidroeléctrico.

Mark Weimar, economista de PNNL, creó la herramienta en una hoja de cálculo y la adaptó a las necesidades específicas de Dillingham. Permite a los usuarios explorar cómo pueden interactuar entre sí distintos supuestos, incluidos el caudal de los arroyos y los límites de desvío de agua. Por ejemplo, el usuario puede evaluar cómo el proyecto hidroeléctrico podría compensar el consumo de combustible diésel residencial y comercial en diferentes escenarios introduciendo una condición climática específica, la cantidad de peces o el nivel de demanda energética.

“Desde mi punto de vista, es muy agradable formar parte de algo que tiene un propósito inmediato”, afirma Weimar. “Normalmente, los proyectos de investigación surten efecto en un plazo de 10 a 30 años. Esta herramienta de toma de decisiones nos permite ver resultados inmediatos que incluyen muchos factores matizados. La herramienta no solo ayudará a Dillingham a decidir si sigue adelante con el proyecto hidroeléctrico, sino que también ayudará a NETC a tomar decisiones operativas más adelante si el proyecto avanza”.

Para ayudar a los usuarios a organizar el ingreso de datos y leer los resultados en la intrincada hoja de cálculo, el equipo creó un paquete de diapositivas que sirve de tutorial para quienes utilizan la herramienta.

Para que la herramienta sea más inclusiva y accesible, el equipo de asistencia técnica de ETIPP también está desarrollando una interfaz gráfica de usuario (GUI) que facilite la exploración de distintos escenarios. La GUI está pensada para que cualquier persona de la comunidad pueda jugar con diferentes supuestos utilizando una versión más sencilla de la hoja de cálculo.

“Este trabajo es realmente un esfuerzo impulsado por la comunidad”, afirma Thushara Gunda, hidróloga de Sandia. “Como cooperativa, NETC tiene muy en cuenta las necesidades de sus grupos de interés e incluye activamente a toda la comunidad en las conversaciones técnicas, los hitos del proyecto y los planes futuros. Ha sido increíblemente inspirador formar parte de ello”.

A la Vuelta de la Curva del Río: Próximos Pasos para NETC y Dillingham

Personas junto a un avión de agua en la orilla de un río

NETC y miembros del equipo de asistencia técnica de ETIPP llegan al lugar aislado de Alaska donde se ubicará un potencial proyecto hidroeléctrico.

Foto de los Laboratorios Nacionales Sandia

El proyecto de asistencia técnica ETIPP de Dillingham concluye en diciembre de 2022, tras lo cual NETC pasará dos años estudiando diversas repercusiones económicas y medioambientales de la central de pasada propuesta (como parte del proceso federal de evaluación de potenciales proyectos hidroeléctricos).

Entonces NETC podrá introducir los resultados de esos estudios en la herramienta de toma de decisiones y evaluar más a fondo las repercusiones de los distintos escenarios. Si los resultados demuestran que el proyecto afectará positivamente a la región al reforzar su capacidad de recuperación energética y su autosuficiencia general (evitando al mismo tiempo cualquier impacto en la comunidad pesquera de subsistencia), entonces NETC dará los primeros pasos para iniciar la construcción, manteniendo la participación de las partes interesadas regionales de Dillingham en todo momento.

Dado lo aislado del terreno y la logística de la concesión de licencias, una central terminada podría tardar entre ocho y diez años, pero una vez terminada, el proyecto hidroeléctrico proporcionaría energía fiable a Dillingham y a comunidades aún más remotas que dependen de NETC.

 

La energía renovable generada por la central hidroeléctrica también podría contribuir a un mayor procesamiento del pescado en tierra. La preparación y el envasado del pescado capturado consume mucha energía y esto ha contribuido a la nueva y creciente demanda energética de la región, lo que ha obligado a las empresas locales de servicios públicos a duplicar su producción eléctrica durante los dos meses que dura la temporada de procesamiento. Si Dillingham puede construir y abastecer plantas locales de procesamiento utilizando la energía del río, el procesamiento del pescado podría reducir los costos económicos y medioambientales. Un mayor número de establecimientos en Dillingham podría proporcionar más puestos de trabajo a los residentes de la región, al tiempo que dotaría a la comunidad de mayor independencia y presencia en el mercado del salmón.

Este proyecto hidroeléctrico también podría ayudar a Dillingham a establecer una conexión más fuerte con el resto del mundo. Al construir las líneas de transmisión (que llevarán electricidad desde la central hidroeléctrica hasta las distintas comunidades cercanas), NETC también prevé instalar cables de fibra óptica para mejorar el acceso a internet de alta velocidad. Un mayor acceso a la banda ancha puede ayudar a cubrir las necesidades de comunicación y ofrecer a las comunidades oportunidades de crecimiento social y económico para las generaciones venideras.

“ETIPP es el tipo de programa que anima a comunidades como Dillingham a aprovechar las nuevas oportunidades que se les presentan para alcanzar el éxito”, afirma Rob Jordan, coordinador de microrredes en el Proyecto de Energías Renovables de Alaska. “Lo más importante es que los objetivos de NETC y del equipo de asistencia técnica de ETIPP se ensamblen en el mayor continuo de trabajo que se está llevando a cabo en la comunidad de Dillingham, y todo se encamina hacia la sostenibilidad y fiabilidad de los valores y activos existentes en la comunidad”.

 

Varias oficinas tecnológicas pertenecientes a la Oficina de Eficiencia Energética y Energías Renovables de DOE apoyan a ETIPP, incluida la Oficina de Tecnologías de Energía Hidráulica. El Laboratorio Nacional de Energías Renovables gestiona a ETIPP para identificar y planificar soluciones estratégicas de energía limpia y resiliencia energética que aborden los retos específicos de una comunidad. Obtenga más información acerca de ETIPP y otras comunidades que pretenden alcanzar objetivos locales de resiliencia mediante energías renovables y eficiencia energética.