El DOE se asocia con 25 nuevas comunidades costeras, remotas e insulares para avanzar en los objetivos locales de resiliencia energética

El Proyecto de Asociación de la Iniciativa de Transiciones Energéticas comprometerá a las comunidades en la planificación energética, la preparación para desastres naturales y el análisis de tecnologías renovables, incluidas la solar y la eólica.

Office of Energy Efficiency & Renewable Energy

September 10, 2024
minute read time

El Proyecto de Asociación de la Iniciativa de Transiciones Energéticas (ETIPP) comprometerá a las comunidades en la planificación energética, la preparación para desastres naturales y el análisis de tecnologías renovables, incluidas la solar, la eólica, el almacenamiento de baterías y las bombas de calor.

El día de hoy, el Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE, por sus siglas en inglés) dio la bienvenida a 25 nuevas comunidades costeras, remotas e insulares al Proyecto de Asociación de la Iniciativa de Transiciones Energéticas (ETIPP, por sus siglas en inglés) como parte de la cuarta cohorte del programa de asistencia técnica. Este tipo de comunidades geográficamente aisladas enfrentan desafíos energéticos únicos, incluidos problemas para acceder a energía confiable y asequible y aumentar la resiliencia energética. El proyecto ETIPP ayuda a las comunidades a evaluar y promover las soluciones de energía limpia que mejor satisfacen sus necesidades, con el apoyo de expertos de los laboratorios nacionales del DOE y una red de organizaciones asociadas regionales.

"El DOE está comprometido a cerrar la brecha entre las ambiciones de energía limpia y el despliegue en el mundo real en comunidades de todo Estados Unidos donde se necesitan soluciones personalizadas para superar las barreras", dijo Jeff Marootian, Subsecretario Adjunto Principal de la Oficina de Eficiencia Energética y Energía Renovable. "ETIPP proporciona a las comunidades las herramientas y los recursos que necesitan para lograr un futuro energético equitativo, más limpio y resiliente, independiente de su ubicación o los retos a los que se enfrenten".

Se trata de la mayor cohorte del ETIPP hasta la fecha, siendo casi el doble del número total de comunidades que han participado en el programa desde su lanzamiento en 2020. También es la cohorte más diversa geográficamente, gracias a la ampliación de las agrupaciones con organizaciones regionales asociadas y la financiación específica para apoyar sus compromisos de desarrollo de capacidades con las comunidades en sus regiones. Los proyectos comunitarios incluyen el transporte eléctrico, la interconexión de la energía solar, el potencial de la energía eólica, la preparación para los incendios forestales, las bombas de calor domésticas y la modernización de la climatización, y las microrredes y el almacenamiento en baterías, entre otros temas. Vea más información sobre la cuarta cohorte de comunidades ETIPP y sus proyectos.

Las comunidades más recientes de ETIPP incluyen:

Región de Alaska

  • Galena, Alaska
  • Juneau, Alaska
  • Kotlik, Alaska
  • Pueblo nativo de Kotzebue, Alaska
  • Pueblo nativo de Scammon Bay, Alaska
  • Pueblo organizado de Saxman, Alaska

Región de los Grandes Lagos

  • Gary, Indiana 

Región de la Costa del Golfo

  • Ciudad de Key West, Florida

Región de Hawái y los Territorios del Pacífico

  • Kahikinui, Hawaii
  • Upcountry Maui, Hawaii
  • Waianae, Hawaii

Región de la Costa Noreste 

  • Ciudad de Brooklin, Maine
  • Chebeague Island, Maine 
  • Ciudad de Cranberry Isles, Maine
  • Fishers Island, New York 
  • Tribu Passamaquoddy en la Reserva Pleasant Point, Maine
  • Condado de Washington, Maine

Región Noroeste del Pacífico

  • Tribus Confederadas de Warm Springs, Oregón
  • Tribu Nez Perce, Idaho
  • Port Orford, Oregon
  • Comunidad Tribal Indígena Swinomish, Washington

Región de los Territorios del Caribe

  • La Margarita, Salinas, Puerto Rico 
  • Comunidad Toro Negro, Ciales, Puerto Rico 
  • Playa de Ponce, Ponce, Puerto Rico

Región de la Costa Sureste

  • Tangier, Virginia
Map of the United States outlining the ETIPP Cohort 4 selections, with blue dots indicating where cohorts are located

Seleccionamos veinticinco comunidades en los EE. UU. y sus territorios para el cuarto cohorte de ETIPP, el grupo más grande en la historia del programa.

Por primera vez en la historia del programa, en la cuarta cohorte cada una de las 25 comunidades recibirá $50,000 en financiación directa para apoyar la capacidad de participación en su proyecto ETIPP. Otra novedad es la introducción de distintas vías de asistencia técnica diseñadas para apoyar mejor a las comunidades, ya sea que se encuentren en las primeras etapas de la planificación energética o que se unan al ETIPP con un plan energético existente o un proyecto bien definido.

En ambas vías, las comunidades de ETIPP trabajan con investigadores de cuatro laboratorios nacionales: el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, el Laboratorio Nacional de Energía Renovable, el Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico y los Laboratorios Nacionales Sandia, para encontrar soluciones adaptadas a los retos energéticos locales. Además, las organizaciones asociadas regionales, como Groundswell, Island Institute, Renewable Energy Alaska Project, Southeast Sustainability Directors Network y Spark Northwest, construyen puentes entre los residentes locales y los expertos de los laboratorios nacionales a través de un profundo conocimiento de los ecosistemas energéticos locales y los matices culturales.

El proyecto ETIPP es financiado por la Oficina de Eficiencia Energética y Energía Renovable del DOE y administrado por el Laboratorio Nacional de Energía Renovable. Visite el sitio web de ETIPP (página en inglés) para obtener más información sobre el programa.