Blog

Mitos y hechos sobre el Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico

Mitos y hechos sobre el Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico (PR-ERF)

Energy.gov

December 20, 2023
minute read time

Mito: Las instalaciones de energía solar residencial podrían convertirse en una costosa carga para las familias.   

Hecho: Las instalaciones solares y equipo relacionado proporcionados a través del PR-ERF no conllevan ningún costo inicial para los consumidores. El hogar promedio elegible tendrá que contribuir una cantidad mínima al mantenimiento a largo plazo de los sistemas, un costo que se ve compensado por la reducción de las facturas de luz. Esto garantizará que estos sistemas ofrezcan electricidad confiable durante toda su vida útil.  

Mito:  DOE diseñó el programa de instalaciones para que solo cualifiquen compañías que usan un modelo de arrendamiento o contrato. 

Hecho: El DOE evaluó muchos modelos de propiedad de energía solar residencial y recogió comentarios de cientos de partes interesadas y residentes, lo que ayudó a determinar que un modelo de arrendamiento serviría mejor a los hogares vulnerables de Puerto Rico. Como han demostrado otras iniciativas, un modelo de compra pone demasiado riesgo y responsabilidad en los hogares para cuidar del sistema solar, mientras que un acuerdo de arrendamiento pone la responsabilidad de reparaciones, mantenimiento rutinario, sustitución de equipos importantes y seguros en los instaladores solares. 

Además, este modelo de arrendamiento se seleccionó porque los hogares individuales de Puerto Rico no cualifican para incentivos federales tal como los “Investment Tax Credits” de los que se benefician los residentes de EE. UU. viviendo en el continente. Dado que muchas empresas solares sí cualifican para estos incentivos, el modelo de arrendamiento en el cual los sistemas solares son propiedad de empresas permite adquirir sistemas más baratos y, por lo tanto, llevar la resiliencia energética a un mayor número de comunidades necesitadas. 

Mito: El PR-ERF no está diseñado para justicia o independencia energética.  

Hecho: La justicia energética y la transparencia son los principios fundamentales del PR-ERF. Actualmente, muchos residentes de bajos ingresos no pueden adquirir energía solar residencial debido a los altos costos iniciales. El PR-ERF está ayudando a miles de hogares a acceder a energía solar más barata sin estos costos iniciales, mejorando la calidad de vida y la resiliencia energética de muchos. 

También reconocemos que muchos de estos hogares vulnerables recibirán energía solar residencial por primera vez. Por eso el DOE seleccionó a dos organizaciones sin fines de lucro para recibir hasta $10 millones a través del PR-ERF para educación con el fin de ayudar a los consumidores a aprender a mantener sus sistemas, conocer sus derechos y acceder a la protección del consumidor. El DOE también está estableciendo rigurosos protocolos de supervisión y auditoría para asegurarse de que estos fondos se destinen a los hogares más vulnerables, de que los equipos instalados resistirán los vientos huracanados, y de que los contratos para mantener estos sistemas a largo plazo sean justos y equitativos para las familias con bajos ingresos. 

Mito: El DOE está contratando vendedores para vender sistemas solares a los clientes.  

Hecho: El DOE no está contratando a vendedores de sistemas solares. El DOE está colaborando con organizaciones comunitarias para identificar a los hogares cualificados y garantizar que cada sistema solar residencial se destine directamente a los residentes más necesitados de Puerto Rico: hogares con ingresos muy bajos, comunidades con los apagones más prolongados y hogares en los que vive una persona con discapacidad que dependa de la energía. Para alcanzar a estas poblaciones, el DOE seleccionó 16 organizaciones comunitarias y sin fines de lucro como Embajadores de Solares a través del PR-ERF no sólo para identificar a estos hogares cualificados, sino también para proveer educación y apoyo con sus nuevos sistemas. Con frecuencia, estas organizaciones colaboran estrechamente con las comunidades, trabajando incansablemente para conectar a sus vecinos vulnerables con servicios críticos. Debido a que este importante rol a veces no es recompensado, el DOE creó el Premio para Embajadores de Energía Solar. Este programa provee a estas organizaciones con fondos iniciales, los recompensa por cada hogar cualificado inscrito, y lo más importante, conectará a los residentes más vulnerables de Puerto Rico con la resiliencia energética que tanto necesitan. 

Mito: El programa incluso podría requerir que las personas que instalen sistemas renovables bajo el programa accedan a que se anote un gravamen en sus propiedades, como condición para participar.  

Hecho: El DOE no creará un gravamen sobre la propiedad de los hogares que reciban sistemas de energía solar a través del Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico.  

Tags:
  • Renewable Energy
  • Energy Justice
  • Solar Energy
  • Clean Energy
  • Energy Security

Media Inquiries:

(202) 586-4940 or [email protected]

Read more at the
energy.gov Newsroom